martes, 13 de marzo de 2018

El agua de la Luna está en todas partes y a todas horas

Investigadores de la NASA afirman que el líquido elemento se distribuye por toda la superficie de nuestro satélite día y noche. Su presencia puede ser fundamental para el futuro establecimiento de una colonia humana


Un nuevo análisis de datos de dos misiones lunares ha encontrado evidencias de que el agua de la Luna está ampliamente distribuida en la superficie y no confinada a una región o tipo de terreno en particular, como se creía hasta ahora. Además, el agua parece estar presente día y noche, aunque eso no significa que sea necesariamente de fácil acceso.
Los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a comprender el origen del agua en nuestro satélite natural, algo que todavía resulta un misterio, y a otra cuestión importante: si futuras colonos humanos podrían utilizar como recurso con facilidad. Si resulta que la Luna tiene suficiente agua, y si es razonablemente conveniente acceder a la misma, los futuros exploradores podrían usarla como agua potable o convertirla en hidrógeno y oxígeno para el combustible de los cohetes o para respirar.
«Encontramos que no importa a qué hora del día ni a qué latitud nos fijemos, la señal indica que el agua siempre parece estar presente», afirma Joshua Bandfield, investigador principal del Space Science Institute en Boulder.

martes, 20 de febrero de 2018

Materiales

  • Algodón.
  • Hilo de algodón.
  • Alcohol, colonia o desodorante
  • Un mechero o encendedor.



Cómo se hace

Para empezar a realizar el experimento de las bolas de fuego que no queman en las manos, debes tomar 4 o 5 bolitas de algodón. Te recomendamos que sean de las que ya vienen en bolitas y no de las que vienen sin cortar.

El siguiente paso es juntarlas en una bola mucho más grande para conseguir que no se separen, cuando notemos que las bolas de algodón están lo suficientemente seguras, es el momento de hacer un nudo con todas ellas.
Las bolas deben quedar perfectamente sujetas y luego debemos poner el suficiente alcohol como para que se queme el alcohol y no el algodón.

Qué es lo que realmente está pasando?, ¿porqué puedes tocar bolas de fuego sin quemarte?

Por varias razones
  1. El algodón es un mal conductor térmico, es decir, el algodón nos da una protección para que el el calor no llegue a nuestra piel. Por eso, las batas de las personas que manipulan fuego son de algodón, un ejemplo son las batas de los químicos  están hechas enteramente de algodón, ya que no se incendian con facilidad.
  2. El calor que desprende el fuego alcanza varias temperaturas. paradogicamente, a medida que te vas alejando del fuego, esta temperatura tiende a aumentar alcanza un máximo y luego disminuye de nuevo.  En este caso, el algodón completo es la zona central que tiene una temperatura mínima.
  3. En otros lugares podrás leer que la flama azul es la de menor temperatura, pero esto no es cierto. Las flamas azules, se deben a lo que se llama una combustión completa y también se le llama flama reductora. Este tipo de flama, son las que alcanzan una temperatura mayor; pero dado que estamos muy cerca de la fuente de calor – zona central- la temperatura es inferior.
  4. Un ejemplo similar sucede en el sol, ya que sin contar los  efectos termonucleares del núcleo, solo en su superficie alcanza 5.500 grados; pero en la corona que está mucho más alejada de la superficie alcanza hasta 2.000.000.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Un nuevo catalizador para obtener el biodiésel del futuro.


Investigadores de la Universidad de Salamanca han propuesto un nuevo catalizador para obtener biodiésel, el ácido dodecilbencenosulfónico. Las exigencias que establece la normativa de cara a los próximos años hacen que la manera actual de producir este combustible sea cara y poco eficiente, mientras que esta nueva opción presenta numerosas ventajas. A través de una prueba de concepto, los científicos están demostrando que la idea se puede llevar a escala industrial.

El biodiésel es un combustible renovable que se puede utilizar en los motores que en la actualidad emplean el diésel procedente del petróleo. Se obtiene a partir de grasas o de aceites animales o vegetales que se combinan con otros elementos, generalmente, con metanol. La normativa actual impone el uso del biodiésel mezclado con el diésel en un porcentaje que se va incrementando cada año hasta llegar al 8,5% en 2020.

Sin embargo, “a partir del 7% ya no se pueden utilizar aceites comestibles para fabricar biodiésel y ahí surge un problema, porque los no comestibles tienen grandes proporciones de ácidos grasos que provocan que la tecnología actual para la fabricación del biodiésel deje de ser válida”, explica a DiCYT Jorge Cuéllar, investigador del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca.

En concreto, los catalizadores actuales forman espumas en presencia de estos ácidos grasos. Esto hace muy difícil separar el biodiésel de otro producto que surge de la reacción, la glicerina. “Es necesario utilizar otro tipo de catalizadores que no formen espumas”, resume el experto. Hasta ahora la solución está muy lejos de ser óptima, porque requiere usar dos tipos de catalizadores –ácido sulfúrico y un hidróxido básico- en dos pasos distintos, lo que resulta complejo y caro.

El proyecto de los científicos de la Universidad de Salamanca pasa por fabricar biodiésel en una sola etapa gracias a un nuevo catalizador, el ácido dodecilbencenosulfónico. “Lo hemos probado y utilizado con éxito para fabricar el biodiésel cuando tenemos grandes proporciones de ácidos grasos”, destaca Cuéllar. La reacción catalizada con el ácido dodecilbencenosulfónico es “hasta 20 veces más rápida” que con el ácido sulfúrico, lo cual simplifica el proceso y disminuye muchísimo los costes.

Otra ventaja del nuevo catalizador estaría en la separación de los productos de la reacción, el propio biodiésel y la glicerina. Frente al método convencional, “no se forman espumas y la separación es mucho más sencilla, con lo cual también en esta parte tenemos menores costes”, señala el experto.

domingo, 10 de diciembre de 2017

NIEVE CON POLISACRILATO SODICO

               El poliacrilato de sodio es un producto no tóxico, y funciona para producir nieve artificial ya que absorbe hasta 1000 veces su volumen en agua. Puedes hacerlo tu mismo en casa, mezclando una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua y viendo como éste se expande, y creando lo que a todas luces tiene el aspecto de nieve

      El poliacrilato de sodio es una sal del ácido poliacrílico y el monómero por el que está formado responde a la fórmula —CH2CH(CO2Na)—.
Química del Poliacrilato de Sodio y su capacidad de absorción de agua

La capacidad de absorber agua del Poliacrilato de Sodio se debe a que en su estructura existen grupos de carboxilatos de sodio, que al entrar en contacto con el agua desprenden el agua y dejan libres los iones negativos de carboxilo. Estos iones se repelen, y vuelven a ser sólo estables al absorber moléculas de agua.
         Al añadir polvo a las moléculas de agua, puede verse cómo el agua va siendo absorbida por cada granito de poliacrilato.
         Las moléculas de agua se unen  a los iones carboxilato del poliacrilato de sodio a través de enlaces puente de hidrógeno. Muchos metales solubles también tienen tendencia al intercambio iónico con el sodio a lo largo de la cadena principal del polímero y son retenidos. Motivo por el cual los poliacrilatos pueden ser utilizados como agentes secuestrantes  en agua dura.


        Como se puede apreciar en la imagen, el poliacrilato de sodio una vez ha absorbido el agua, tiene aspecto de nieve, de ahí su uso para hacer nieve artificial, estando incluso frío al tacto.
Además del uso para hacer nieve artificial, el poliacrilato de sodio tiene su principal aplicación actual en los pañales para bebés, compresas sanitarias y en la agricultura como retenedor de agua.